Carmela Rodríguez, AMER: «La digitalización ha servido para que los bancos nos impongan más sus pólizas»

por Redacción

Según el Anuario 2021 elaborado por Hostelería de España, el sector hostelero de la Comunidad de Madrid ha perdido 7.406 millones de euros de facturación por la pandemia, que contaba antes de la crisis con más de 34 mil establecimientos que daban empleo a 220.600 personas. Su facturación era 17.835 millones de euros, que supone el 4,3% de la riqueza regional. En 2020 el Covid19 provocó un descenso del empleo hasta 179.175 trabajadores, y que la producción descendiera hasta 10.429 millones de euros.

Para hablar de las perspectivas del sector, y del papel que en él juega el seguro, hablamos con Carmela Rodríguez, vicepresidenta 1ª de AMER, la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración que representa al sector de la Comunidad de Madrid.

 

¿Consideran ustedes que con estos datos podemos hablar de una recuperación del sector, o aún estaríamos en unos datos pre-covid?

Falta mucho para que podamos hablar de las cifras de 2015 o 2016. Los efectos de la crisis sanitaria todavía están lejos de desaparecer, y aunque podemos hablar de cierta recuperación los acontecimientos de las últimas semanas han vuelto a colocar al sector de la restauración en una situación frágil.

¿Se refiere a la guerra de Ucrania?

Sí. El turismo internacional parecía que podía volver a recuperarse, pero con esta nueva situación volvemos al punto de partida. He visto que algunas compañías aéreas oferta vuelos directos a Marrakechrt por diecinueve euros. Competir con eso resulta prácticamente imposible, por lo que debemos continuar posicionándonos como un destino de calidad frente a otro tipo de ofertas.

¿Cómo de importante es el turismo proveniente del este de Europa para el sector de la hostelería en Madrid?

Es un tipo de turismo muy especial, que acapara el interés de otros muchos sectores.

De todas formas, la devaluación del rublo no es algo de ahora. Llevamos ya muchos años con el rublo muy devaluado, por lo que esta situación no es nueva. La guerra afectará de nuevo a las decisiones que tomen los turistas a la hora de desplazarse. Algo parecido a lo que sucedió con el Covid-19. Debemos centrarnos por tanto en el turismo nacional. Madrid sigue siendo un gran punto de interés para todos los españoles, y cuenta con una de las mejores ofertas en restauración del país.

¿Considera que algunas medidas sanitarias, como el uso de la mascarilla o el pasaporte covid, son positivas para el sector de la restauración?

Desde algunas de ellas son necesarias, y quizás deban mantenerse de momento. El uso de las mascarillas ha sido necesario, y considero que la obligación de llevarlas debe ir eliminándose poco a poco.

Del pasaporte covid no sé si podemos decir lo mismo. En Madrid nunca ha sido obligatorio y el sector ha funcionado mucho mejor si lo comparamos con el de otras regiones. Algunas administraciones locales y autonómicas has respondido mejor que otras. En Madrid desde luego no nos podemos quejar.

Los bares y restaurantes están obligados a contratar determinadas pólizas de seguro para desarrollar su actividad. Entre ellas destaca la de responsabilidad civil.

Siempre he defendido la necesidad de asegurar nuestra actividad. Mi experiencia personal es que nunca he tenido que hacer mucho uso de estos seguros, más allá los clásicos siniestros de caídas o torceduras cuando el cliente baja unas escaleras para ir al baño.

Afortunadamente nunca he tenido ningún caso de intoxicación por que algún alimento se encontrase en mal estado, pero se trata de algo a lo que cualquier restaurador puede estar expuesto, por lo que insisto en que se trata de un riesgo que es necesario tener cubierto.

¿Y qué me puede decir sobre la cobertura de pérdida de beneficios, de la que tanto se habla últimamente?

En eso siempre he sido muy clara. Siempre he considerado imprescindible tener esa cobertura contratada, y en mi caso particular, siempre la he tenido prevista en mis pólizas. Cualquier hostelero está expuesto a que, por un motivo o por otro, deba cerrar temporalmente su local. Y por tanto debe tener cubierta esa posibilidad en su póliza de seguro.

Me gustaría terminar la entrevista preguntándole de que forma se suelen comunicar ustedes con sus compañías de seguros.

Pues desde luego en los últimos años esa comunicación se viene haciendo a través de los bancos. Desde hace unos años, a cambio de cualquier operación que necesitemos hacer con ellos conlleva la obligación de contratar alguna de sus pólizas.
Imagino que los corredores de seguros lo tienen que estar pasando muy mal. La digitalización no ha servido para unirnos a las compañías de seguros, sino para que contratemos más pólizas de los bancos.

También te puede interesar

SOBRE NOSOTROS

El diario español del sector asegurador

CONTACTO

@2022 – Noticias del Seguro