«Clavo a Clavo». Caser Seguros asegura las obras de la exposición «El Greco. Los pasos de un genio»

por Redacción

Desde el pasado 25 de febrero, y hasta el próximo 29 de mayo, la Fundación Ibercaja y su Museo Goya de Zaragoza presentan la exposición temporal “El Greco. Los pasos de un genio”, una de las principales citas culturales del presente año para la capital aragonesa.

Los comisarios de la exposición, Juan Antonio García Castro y Palma Martínez-Burgos García, pretenden acercarnos a los aspectos más relevantes del característico manierismo que impregna la obra del pintor cretense.

La muestra es un recorrido completo por la obra del maestro a través de veintiséis de sus pinturas, que se complementan con otros dieciséis cuadros que muestran la influencia en otros relevantes pintores, como Ribera, Murillo, Ribera, Goya, o el propio Velázquez. La exposición por tanto reúne cuarenta y dos obras de primer nivel, valoradas en más de cien millones de euros, procedentes de los principales museos nacionales y de otras prestigiosas colecciones, y que han tenido que recorrer muchos kilómetros hasta llegar a su nuevo emplazamiento provisional.

Para asegurar los riesgos inherentes a estos traslados la exposición ha suscrito con Caser Seguros una póliza de seguro que cubre el transporte, embalaje, desembalaje, manipulación e instalación de las obras, incluyendo su retorno a su ubicación permanente.

«Clavo a clavo»

Este tipo de pólizas, que reciben el nombre de «clavo a clavo», incluyen ciertas coberturas básicas. Una de ellas es la llamada «depreciación artística», por la que se compensa la depreciación artística que pueda sufrir la obra en caso de siniestro . También suelen contar con la «opción de recompra», conforme a la cual en caso de robo la compañía abonará su valor al asegurado, pero éste podrá volver a comprarla si la obra fuera recuperada.

Por otro lado, los marcos que enmarcan las obras suelen tener un elevadísimo coste, al estar tallados por expertos artesanos con las mejores maderas. Estas pólizas también garantizan su sustitución, o incluso reparación, si resultaran dañados por accidente.

Es habitual que estas pólizas incluyan una cláusula de exoneración de responsabilidad de organizadores, transportistas, manipuladores y demás personas relacionadas con la manipulación de las obras de artes, de tal manera que la compañía renuncia a reclamarles los daños que hubiera tenido que abonar al asegurado en caso de siniestros. Normalmente se suele incluir que tal renuncia no se aplicará en los casos de dolo o negligencia grave.

Liquidación de los siniestros

Las indemnizaciones derivadas de los siniestros suelen ser abonadas directamente a los propietarios de las obras. En caso de pérdida total esta indemnización se corresponderá con el valor previamente convenido. Pero en los casos de que la obra sufra daños parciales, el importe de la indemnización se suele calcular teniendo en cuenta dos factores:

a. El coste de restauración de la obra, que se fijará de común acuerdo entre todas las partes implicadas (asegurado, beneficiario y asegurador). En caso de que este acuerdo no sea posible, será un perito quien determine el importe de la restauración.

b. Una cantidad igual a cualquier depreciación en el valor de la obra después de la restauración, que al igual que antes, se acordará por todas las partes implicadas, y en su defecto, por el perito que se designe.

También te puede interesar

SOBRE NOSOTROS

El diario español del sector asegurador

CONTACTO

@2022 – Noticias del Seguro