Criptoactivos y computación cuánticas: los riesgos que vienen, según Swiss Re

por Redacción

La escasez de materias primas, incluida la inflación en el sector de la construcción, el deshielo del permafrost y los nuevos riesgos derivados de una computación cuántica mucho más potente son tres riesgos que Swiss Re considera que tienen un impacto potencial especialmente grande en un análisis reciente. Los riesgos relacionados con las criptomonedas y las «especies invasoras» figuran entre otras once posibles amenazas que se vislumbran en el horizonte de los próximos años.

En su informe anual «Sonar», la reaseguradora Swiss Re destaca los riesgos emergentes o que se intensifican a los que se enfrenta el sector de los seguros o a los que podría enfrentarse cada vez más.

El número publicado el jueves marca el décimo aniversario de la serie de publicaciones. «Una pandemia mundial, conflictos geopolíticos, aumento de la inflación y una crisis climática imparable: estos son sólo algunos de los riesgos que el «Sónar» ha examinado en los últimos diez años y que se han materializado desde entonces», afirma Patrick Raaflaub, director de riesgos del Grupo Swiss Re.

«Pero la investigación de nuevos riesgos no consiste en predicciones. Se trata más bien de concienciar sobre los riesgos que pueden amenazar a la sociedad y que estemos preparados en consecuencia».

Tres riesgos con un impacto potencialmente grande

El informe 2022, publicado el jueves, identifica 14 de estos riesgos. Al igual que en los análisis anteriores, se clasifican según la magnitud potencial del impacto y el horizonte temporal de su realización.

En tres riesgos, los autores ven un alto nivel de impacto potencial. Dos de ellos se refieren ya al periodo de los próximos tres años. Uno de ellos es el reto de la construcción debido a la escasez de materias primas y al aumento de los precios, lo que puede traducirse en un aumento de las reclamaciones en caso de siniestro.

El otro es el descongelamiento del permafrost. Esto aumenta los riesgos para el clima, las infraestructuras y la salud, especialmente porque podría liberar CO2 y metano, así como patógenos que han estado congelados durante mucho tiempo.

Computación cuántica: la seguridad de los datos en el banco de pruebas

El tercer riesgo, más a largo plazo y con efectos potencialmente profundos, tiene que ver con la «computación cuántica». Con ello, una nueva generación de ordenadores está a punto de dominar tareas que van mucho más allá de las capacidades de los ordenadores actuales.

«Con su inteligencia superior, ofrecen ventajas significativas, por ejemplo, en la modelización meteorológica, la investigación médica y el análisis financiero», dice Swiss Re, describiendo los aspectos positivos de la tecnología.

«Pero a medida que se vuelven más potentes, también pueden convertirse en una amenaza para los protocolos de seguridad informática existentes, pudiendo romper el cifrado estándar utilizado en las comunicaciones y la transferencia de datos en línea».

Criptoactivos

Otros riesgos destacados por Swiss Re son los relacionados con los «criptoactivos». «En el sistema financiero actual, altamente dependiente de la tecnología, las criptodivisas como el Bitcoin y el Ether se han establecido como potenciales retadores de las monedas tradicionales», prefiere Swiss Re.

Además, han surgido otros tipos de criptoactivos, añade. «Los tokens, por ejemplo, permiten comprar representaciones digitales de activos reales, como obras de arte o bienes inmuebles. Pueden negociarse y dar a los propietarios acceso a activos, productos o servicios». Por ejemplo, un amante del arte puede ahora comprar acciones de un Picasso, dijo.

«Sin embargo, la fluidez de la propiedad, la fiscalidad, las cuestiones reglamentarias y otros problemas asociados a estas nuevas clases de activos plantean a las aseguradoras la cuestión de si ciertos criptoactivos están implícitamente cubiertos por las pólizas de propiedad o cibernéticas existentes.»

«Nueva generación de riesgos» debido al cambio climático

Está surgiendo una «generación de riesgos completamente nueva» debido al cambio climático, que «va más allá de lo que se ve hoy», añadió Swiss Re.

La agricultura se ve especialmente afectada por el cambio climático. Pero también está luchando por reducir su contribución al calentamiento global. «Alrededor del 31% de las emisiones totales de CO2 producidas por el hombre provienen de la producción mundial de alimentos». El reto de la agricultura, dice, es aumentar la productividad para alimentar a más personas y reducir las emisiones.

Según Swiss Re, las aseguradoras pueden contribuir a acelerar la adopción y difusión de prácticas agrícolas sostenibles ofreciendo soluciones de cobertura adecuadas y apoyando una agricultura respetuosa con el clima y regenerativa.

También te puede interesar

SOBRE NOSOTROS

El diario español del sector asegurador

CONTACTO

@2022 – Noticias del Seguro