Entrevista a Carmen Marcos, el realismo en el pincel

por Redacción

Madrileña y residente en Madrid, Carmen Marcos inicia sus estudios de arte en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de la capital, graduándose en Decoración de interiores. Posteriormente se licencia en Sociología. Nunca ha dejado de cultivar su gran pasión, la pintura.

Tras varios años de formación con excelentes pintores de diferentes estilos, descubre el camino artístico que debe tomar, y encuentra en el realismo su forma de expresión. Desde hace una década Carmen dirige Ara Arte, una galería y escuela de pintura ubicada en pleno barrio de Chamberí.

Ara Arte compagina la actividad de la Escuela con la Galería. ¿Qué podemos encontrar allí?

Siempre he tenido vocación por la enseñanza, y tras diez años de escuela esa vocación sigue intacta. El ambiente es extraordinario, a veces nos sentimos como una pequeña familia. Los alumnos aprenden de mí, pero yo también de ellos. Analizar sus formas de expresión, o la manera de enfrentarse a una obra que tiene cada alumno, es enriquecedor. Siempre que puedo me gusta compartir espacio y trabajar a su lado. Creo que es importante que vean cómo va evolucionando el proceso de mi obra, al igual que lo hace el de la suya.

Respecto a la Galería, hace unos años era casi imposible que un artista que estuviera empezando pudiera exponer en una galería, por eso nació la galería. El objetivo era crear un espacio en el cual tuvieran cabida no solo los artistas profesionales, sino también los emergentes. Cuesta tanto crear, que nadie debería quedarse sin poder lanzar su obra al mercado.

Ambas actividades llegan a complementarse. Al final, el paso de artistas con diferentes formas de expresión es continuo, y eso enriquece profundamente a los alumnos.

Metrópoli II , 2018, óleo sobre lienzo de lino, 116×89 cm

¿Entre sus obras destaca el realismo, paisaje urbano, o el retrato. Hablemos de sus temáticas favoritas?

Las emociones se pueden expresar de muchas maneras, una de ellas es la objetividad del mundo moderno. El realismo es un lenguaje en el cual he encontrado una forma de representar las cosas tal y como son. Me parece maravilloso poder captar la esencia de los objetos que me rodean.

Un artista no debe dejar de explorar, de arriesgar, de intentar. Durante años he tratado de esa fuera la filosofía, trabajando en el paisaje urbano, en la figura, o el retrato. El retrato es muy especial. Complejo y difícil, sin duda. Pero a veces llegas a tener la sensación de estar a punto de crear vida, y eso es incomparable. Me siento muy cómoda con la figura, especialmente en la danza, donde se combinan formas con movimiento. Hay mucho sentimiento, casi poesía.

¿Qué proyecto tiene en un futuro inmediato?

Próximamente dos exposiciones, una en la Casa de Cantabria, el próximo mes de diciembre. Se trata de una serie sobre Madrid. Es una sala muy amplia y de gran belleza que va a permitir ver las obras con mayor perspectiva. A continuación, expondré en una Galería de Madrid, en el mes de abril de 2023, seguramente una serie sobre danza con la que estoy muy ilusionada. Además participo regularmente en exposiciones colectivas, además de alguna feria Internacional que está en proyecto. También estoy trabajando para presentar una obra en el Salón de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), a que pertenezco.

¿Cree que en España se valora el arte adecuadamente?

Desafortunadamente no se valora como en otros países. Nos falta cultura artística, en muchas ocasiones directamente no hay interés por el arte. ¿Es porque el arte es caro? Sinceramente creo que es posible comprar una obra original por un precio razonable, que si está bien realizada, es una obra para siempre. Que pasará de generación en generación. Además en España la figura del coleccionista y el inversor, que en otros países son figuras asentadas, es mucho menos representativa. Por supuesto los últimos años crisis económica en España tampoco ha favorecido al mercado del arte.

Tras Julia, óleo sobre lino, 65×50 cm, 2021

¿Qué opina sobre las galerías y el creciente impacto que tiene internet en la venta?

Tras la crisis de 2008 lamentablemente han cerrado muchas galerías por falta de negocio. Hoy en día el modelo de compra por internet prima sobre las galerías. Y esto tiene una parte al menos cuestionable. Porque antes las obras se contemplaban siempre en directo. Y en directo las obras se sienten, se vibra con ellas. Ante esta situación, además del negocio online, el mercado del arte se está centrando en las Ferias, tanto nacionales como internacionales, y en las Casas de Subastas.

¿Cómo ves el realismo hoy en día?

El realismo es un lenguaje intermitente a lo largo del tiempo. Las emociones se pueden expresar de muchas maneras, una de ellas es la objetividad del mundo moderno.

El realismo surgió con el pintor francés Courbet en el siglo XIX, y se alimentó en el siglo XX con el realismo de entreguerras. Hablamos de  representar la realidad sin adornos, mostrando a la naturaleza tan y como es.

Hace unas décadas el realismo se encontraba muy denostado, se consideraba como una forma de volver al pasado, de no evolucionar. Sin embargo surgieron artistas realistas como Antonio López, Isabel Quintanilla…que volvieron a dar al realismo el valor que merece. Lo interesante de la época actual es que conviven diferentes propuestas artísticas relacionadas con el realismo y creo que todas tienen cabida en la sociedad.

Sabemos que la lista sería interminable, pero alguien que está comenzando a descubrir la pintura le pide recomendación sobre tres pintores. ¿Qué tres nombres les daría?

Efectivamente es muy complicado dar tres nombres, y sobre todo es muy personal. ¡Hay tantos genios!

Pero recomendaría en primer lugar a Velázquez. Disfrutar su pintura ligera, casi impresionista, y esa inigualable maestría técnica para representar el volumen, la forma y el aire.

El segundo sería Sorolla. Por su facilidad para captar la luz, incluso la hora del día, con una pincelada suelta y un dibujo impecable.

El tercero sería Ingres, pintor francés del siglo XIX, que combinó con maestría el color y un dibujo excepcional.

Los tres eran además maravillosos retratistas. Irrepetibles.

Poesía en movimiento VIII óleo sobre lino, 100×40 cm

Un joven artista le pide consejo sobre cómo ganarse la vida con el arte. ¿Qué le diría?

En primer lugar, trabajo. Si tiene verdadera vocación y posee el nivel adecuado, que no se rinda. Que trabaje pensando en que llegará a ser el mejor. Es cierto que hoy en día es muy complicado poder vivir de la pintura, sobre todo en el momento de crisis que estamos atravesando, pero hay que intentarlo y que no sea la falta de trabajo la que te aparte de tu sueño.

El segundo consejo, que aprenda a moverse en el mundo hiperconectado en el que vivimos. Hay que actualizarse, ser flexible y dinámico. En otras épocas existía la figura del marchante, que se ocupaba de promocionar al creador, vender su obra… y el artista podía centrarse casi exclusivamente en pintar. Hoy en día además de crear, tienes que exponer tu trabajo en redes sociales, establecer contactos, crear sinergias, etc. La parte positiva es que nuestros jóvenes han nacido ya en este entorno y para ellos es lo habitual, por lo que será fácil la adaptación al mercado del arte actual.

El último consejo, que sean sinceros, no solo cuando estén creando, sino  con sus posibles clientes, compañeros y colaboradores. Que antepongan la autenticidad a cualquier otro interés, porque por ese camino llega el reconocimiento. Y que, por supuesto, persigan sus sueños.

También te puede interesar

SOBRE NOSOTROS

El diario español del sector asegurador

CONTACTO

@2022 – Noticias del Seguro