Francisco Ruiz, ASEFA: «Vivimos contagiados del dinamismo que muestra este sector»

por Redacción

La recuperación del sector inmobiliario representa ya una realidad en nuestra economía. Los visados de obra nueva han superado el desplome del 16% que se produjo en 2020, copando el 80% de los permisos solicitados. En este año 2022 se prevé que la edificación residencial de nueva planta crezca un 3,9%, mientras que en la edificación no residencial se espera también un incremento del 2,9%.

Este aumento de la actividad inmobiliaria tiene su incidencia directa en las pólizas de responsabilidad civil de la construcción y en el seguro decenal. Para hablar de ello entrevistamos a Francisco Ruiz, Director de Responsabilidad Civil en ASEFA, S.A. Seguros y Reaseguros desde el año 2018. Ruiz es responsable de la suscripción y análisis de riesgos del ramo, así como de la investigación, adecuación y creación de nuevos productos y coberturas dentro de la compañía.

 

Este año se cumplen cincuenta años desde la creación de la compañía en 1972. ¿En qué ha evolucionado el sector del seguro de RC de la construcción? ¿Son los profesionales más conscientes de la necesidad de contar con un seguro adecuado para el desarrollo de su actividad?

El seguro de Responsabilidad Civil siempre ha estado presente en la gestión de riesgos por parte del sector de la construcción y sus profesionales siempre han sido conscientes del valor que aporta este seguro.

La evolución de este sector es bastante visible en dos aspectos. Por un lado, por la incorporación de nuevas coberturas o eliminación de exclusiones en las pólizas que ayudan a completar la póliza para dar respuesta a los nuevos riesgos a los que se han ido enfrentando los profesionales del sector. Por otro, por el aumento considerable de los límites en pólizas que multiplica de forma significativa la transferencia de riesgos a las entidades aseguradoras.

El sector siempre ha contado, además, con la inestimable labor de los mediadores de seguros que aconsejan a sus clientes la suscripción del seguro de responsabilidad civil como un instrumento efectivo para poder preservar el patrimonio de la empresa o del autónomo.

¿Y cómo ha cambiado Asefa como compañía de seguros desde que usted comenzó a trabajar en ella?

La transformación que ha experimentado Asefa la podría calificar de intensa desde el momento en que comencé a trabajar en la compañía.

Estos cambios han ido, por un lado, enfocados a la búsqueda de la eficiencia interna y el servicio al cliente y, por otro han sido motivados por la evolución tecnológica y por la competencia del mercado.

Este último factor supone un desafío que obliga a las empresas a evolucionar y desde Asefa procuramos ser proactivos a la hora de integrar estos cambios y nuevas realidades en la Compañía.

Después del parón en el sector de la construcción derivado de la crisis financiera de 2008, en los últimos años vemos como el sector inmobiliario vuelve a retomar el pulso. ¿Cómo viven ustedes este fenómeno?

Lo vivimos contagiados del dinamismo que muestra este sector. Esta situación se deriva de su recuperación económica por el peso que supone en la economía nacional, y por toda la transformación del mismo.

Podemos observar esta transformación en diferentes ámbitos. Entre ellos encontramos los nuevos modelos constructivos, las nuevas formas de comercialización del producto, la adaptación al reto que supone el cambio climático exigido por la sociedad, los impactos de la pandemia en la demanda, que exige oficinas flexibles o viviendas que puedan compaginar también la actividad del teletrabajo, o las necesidades derivadas de nuevas formas de negocio disruptivas, como es el auge de la logística como consecuencia del comercio electrónico.

Estas tendencias conllevarán nuevos riesgos y necesidades de cobertura en el sector inmobiliario a los que deberemos dar respuesta, por lo que nos espera un reto apasionante.

La paralización económica derivada de las restricciones sanitarias por el Covid19 afectaron a los plazos de ejecución de las promociones inmobiliarias. ¿Cómo se han gestionado esta situación por parte de todos los implicados?

Se han producido algunos retrasos en los plazos de entrega fijados en los contratos de compraventa, en todos los casos se han realizado adendas a los contratos con las prórrogas correspondientes para ampliar el vencimiento a las pólizas.

¿Existen reclamaciones al respecto, por ejemplo derivadas de retrasos en la terminación de la obras, o por incumplimientos de otro tipo?¿Cómo han afectado estas circunstancias en las pólizas de afianzamiento?

En algún caso de reclamación se ha procedido por el promotor a la devolución de las cantidades anticipadas del comprador, y en la mayor parte, como se ha indicado antes, con prórrogas a las fechas de entrega previstas.

En los últimos dos años también se ha producido un incremento notable en la venta de seguros de salud. ¿Cómo está afectando este hecho al departamento de RC de la compañía?

Este impacto, más allá de las posibles acciones de venta cruzada que podamos desarrollar comercialmente, ha sido positivo por el intercambio de mejores prácticas y que nos ha permitido conocer determinado aspectos de este negocio que hemos adaptado al ramo.

El negocio de salud tiene un profundo conocimiento y experiencia en la gestión de carteras de un número de asegurados elevado y cuenta con una visión amplia sobre la renovación de las mismas y las medidas de cartera a adoptar.

Otros aspectos dónde podemos aprender de los seguros de salud son los procesos relativos a la innovación en la incorporación de nuevas coberturas, la digitalización y el trato personalizado con el cliente.

Asefa se ha convertido en sinónimo de compañía líder en seguro decenal y RC de la construcción. ¿Se siente cierto vértigo cuando se ocupa una posición tan destacada?

Nuestra posición de liderazgo en el sector de la construcción la asumimos de forma natural por nuestra especialización histórica en este sector y por pertenecer al Grupo SMA (nuestro accionista).

El Grupo SMA es la entidad aseguradora líder del sector de construcción en Francia y su cifra de negocios es superior a los 2.000 millones de euros en primas.

La sensación no es de vértigo sino la del trabajo bien realizado y conseguir cumplir con las expectativas de nuestros clientes. Ser un referente en este sector es la imagen de la confianza de nuestros asegurados.

Ustedes trabajan con algunos de los mejores gabinetes periciales para la tramitación de los siniestros. ¿Qué aspectos valoran más en estos profesionales?

Los gabinetes periciales son unos colaboradores de valor imprescindible para la compañía.

Los tres aspectos fundamentales que valoramos de estos profesionales son el conocimiento del producto asegurador, la cualificación técnica y la rapidez tanto en la actuación sobre el terreno como en las comunicaciones con nosotros.

Usted dirige el departamento de RC de la compañía. ¿Cuántas personas lo componen y qué destacaría de su equipo?

El Departamento de Responsabilidad Civil lo integramos seis personas ubicadas en su mayoría en Madrid, aunque contamos también con recursos en nuestra oficina de Barcelona.

Destaco de mi equipo su capacidad resolutiva, su capacidad de análisis de los riesgos y su adaptación a las condiciones de trabajo. La respuesta durante la pandemia fue excelente y es un auténtico motivo de satisfacción por mi parte. Otro aspecto que destaco es la capacidad de traspasar conocimientos entre los miembros del departamento, el debate y la ayuda son signos de distinción de los integrantes del equipo y esto es una fortaleza para cualquier organización empresarial.

La crisis sanitaria, de un día para otro, impuso el teletrabajo dentro de todas las organizaciones. Dos años después, ¿qué opinión le merece esta forma de trabajar?

La pandemia ha puesto de manifiesto nuestra capacidad de adaptación y en Asefa hemos sido capaces de organizar todos los recursos de la compañía en tiempo récord para, desde nuestros domicilios, seguir ofreciendo a nuestros clientes y colaboradores un servicio y atención de calidad.

Las ventajas que identifico son el aprendizaje de herramientas de comunicación más útiles  y un nuevo marco de conciliación entre la vida laboral y la personal.

Pero existen unas desventajas claras. En el aspecto empresarial, son la práctica eliminación del traspaso espontáneo de conocimiento y/o resolución de cuestiones in situ  y la difícil adquisición de la cultura corporativa sino se encuentra uno en el entorno físico.

En el lado del trabajador, el aislamiento, la capacidad de desconectar y la falta de las propias condiciones físicas del entorno de trabajo de las que se pueden disfrutar en la oficina suponen un hándicap.

ADECOSE les ha galardonado, por sexto año consecutivo, como la compañía mejor valorada en Ramos Técnicos. ¿Cómo valoran este reconocimiento?

La valoración que realizamos de este galardón la expresamos en dos palabras: orgullo y agradecimiento.

Además de mantener nuestra posición como referente en Ramos Técnicos, en el último Barómetro de ADECOSE nos situamos entre las 10 aseguradores españolas con una nota media en satisfacción global de 7 o superior y nos posicionamos entre las 5 mejores aseguradoras del ramo de Caución.

Podemos también destacar aspectos concretos del servicio en los que somos valorados muy positivamente como en la agilidad en la respuesta de incidencias o la facilidad de contacto con personas con capacidad de decisión dentro de la compañía.

En 2019 Asefa lanzó la escuela online sobre seguros de construcción. ¿Cómo está siendo su acogida dentro de los profesionales a los que va dirigida?

No podíamos estar más satisfechos con el resultado que estamos teniendo no solo en el número de usuarios que visitan la escuela, sino también por el número de personas que cada año se registran para ampliar sus conocimientos de los seguros dirigidos a la industria de la construcción.

El aula del seguro decenal de daños, el minuto del experto o el apartado de patologías son algunos de los contenidos que despiertan mayor interés.

Terminamos con una pregunta personal. ¿Qué le hubiera gustado ser de no dedicarse a lo que se dedica?

Partiendo de la base de que pudiera atesorar las habilidades necesarias, no tengo duda de que optaría por la medicina. La capacidad de poder ayudar a las personas en el ámbito de su salud me parece un acto de responsabilidad y generosidad admirable.

Y otra opción que por mi experiencia profesional ha despertado mi curiosidad es la ingeniería. Esta curiosidad afortunadamente la puedo saciar trabajando con los compañeros de nuestro Departamento de Construcción que son unos auténticos apasionados de su trabajo y tienen una gran capacidad didáctica en los proyectos que realizamos conjuntamente.

También te puede interesar

SOBRE NOSOTROS

El diario español del sector asegurador

CONTACTO

@2022 – Noticias del Seguro