Esta mañana en el club financiero Génova de Madrid, AXA ha presentado el IX Mapa AXA del fraude en España. La presentación ha corrido a cargo de Arturo López-Linares, director de siniestros de la compañía, y de Josep Alfonso, director de comunicación.
Tecnología antifraude
En su presentación López-Linares ha resaltado el esfuerzo que los últimos años todo el sector qué está haciendo para luchar contra el fraude al seguro, destacando como las nuevas tecnologías están ayudando de forma determinante a detectar estos fraudes. Hasta hace unos años las compañías utilizaban datos físicos que extraían de los facilitados por los asegurados y los profesionales que trabajan para las aseguradoras. Sin embargo, en la actualidad el Big Data ha conseguido que las compañías puedan analizar de forma mucho más ágil y precisa una cantidad de datos mucho mayor, lo que contribuye a mejorar sensiblemente los resultados.
Mientras que hasta hace unos años la compañía contaba sólo con capacidades personales para detectar el fraude, tales como peritos, agentes, etc., ahora estos procesos están cada vez más automatizados y contribuyen a una más efectiva y rápida detección del fraude. De esta forma mientras que hasta hace poco la compañía dedicaba una media de 45 días en detectar este tipo de situaciones, en la actualidad AXA no se demora más allá de un mes.
También ha destacado la utilización de la inteligencia artificial aplicada al análisis de los metadatos, ya que cada vez es más frecuente que los asegurados remitan todo tipo de documentación a través de sus smartphones, lo que permite a la compañía utilizar los metadatos que se esconden en estos ficheros para comprobar no sólo que no han sido manipulados, sino también que cuentan con la antigüedad que asegura el asegurado.
De esta forma según se ha indicado a la presentación, mientras que en 2011 solo el 5% de los fraudes se detectaban gracias al empleo de la tecnología, en 2021 este porcentaje ya se eleva hasta el 25%. Es decir, actualmente uno de cada cuatro intentos de fraude se averigua gracias al uso del Big Data.
Disminución del fraude. Sólo un 1,91%
López-Linares ha destacado qué es la primera vez en los nueve años que AXA lleva realizando este mapa del fraude que los resultados arrojan una disminución. De esta forma, el fraude se ha situado el pasado año en apenas un 1,91%.
El director de Siniestros mostró su satisfacción al comprobar que gracias a esta lucha contra el fraude se evitado pagos superiores a los 71 millones de euros.
En el ramo de autos es en el que más intentos de fraude se producen, con un 51% de los casos. En multirriesgo se ha producido un descenso dentro del seguro del hogar del 14%, y en las pólizas de responsabilidad civil de transportes e industria, el aumento la tasa de fraudes principalmente se relaciona con siniestros derivados de la climatología adversa. Por el contrario, el intento de fraude descendió en este ramo debido a la paralización industrial habida durante la crisis sanitaria.
Tres tipos de fraudes
AXA distingue en su informe tres 3 tipos de fraudes. Por un lado estarían los denominados oportunistas, en los que el importe promedio defraudado asciende a 600 euros, y que representan un 55% del total. En segundo lugar estarían los fraudes premeditados, con un perjuicio medio de 3000 euros, y que representan un 42% de la cifra total. Y en tercer lugar tenemos los fraudes llevados a cabo por tramas u organizaciones organizadas, y que han decrecido en número respecto del último año (12 frente a 15). Las cantidades que se han evitado pagar a estas tramas ascienden al millón de euros.
En el ramo de autos que es donde se encuentra el fraude más frecuente, siguiendo la línea tradicional. Casos como peatones que dicen haber sufrido una lesión a consecuencia de un accidente automovilístico, o supuestos en los que el conductor dice haberse salido de la vía y haber impactado contra otro vehículo, siguen siendo los casos más habituales.
En segundo lugar encontramos las declaraciones de siniestro relativas a falsos robos del vehículo. Según la compañía, gracias a su lucha contra el fraude han ahorrado más de 25 millones de euros en los seguros de autos.
Dentro del seguro de multirriesgo, el daño por agua continúa siendo el rey dentro de los intentos de fraude, con más del 50% de los casos, seguidos de los daños causados por la climatología adversa, que representan uno de cada tres casos. AXA considera que dentro de este ramo de multirriesgos se han evitado pagos por más de 11 millones de euros.
Por último dentro de la responsabilidad civil industrial y de transporte, el informe sostiene que se han ahorrado cerca de 23 millones de euros, casi todos vinculados a supuestos daños derivados de las inclemencias meteorológicas. En el ramo de Industria AXA también ha detectado que ciertos fraudes tenían su origen en que el asegurado había tratado de reanudar la actividad después del parón causado por las restricciones sanitarias, causándose daños motivados por la falta de mantenimiento de las instalaciones o equipos durante el confinamiento.
Disminución de las cantidades por daños corporales
Axa también ha comprobado que las cuantías de las indemnizaciones por daños corporales han disminuido, lo cual atribuye a dos factores. El primero por la aprobación del nuevo baremo en el año 2015, así como a la fijación de criterios más claros y sólidos en lo que se refiere a determinadas dolencias o patologías, cómo por ejemplo las cervicalgias. El segundo factor lo atribuye a los cambios procesales habidos en los últimos años, que obligan a la víctima a tener que acudir a la vía civil, con abogado y procurador, y no poder reclamar presentando una mera denuncia penal.