Las empresas de recuperación y reciclaje en España viven en los últimos años una elevada siniestralidad que ha conllevado que las compañías de seguros cancelen sus pólizas de seguro, o en el mejor de los casos las ofrezcan a cambio de disparar el importe de las primas.
En opinión del Consejo General de Mediadores, el problema se remonta al año 2019, y en la actualidad resulta prácticamente imposible contratar ninguna póliza relacionada con con actividades de reciclaje.
Para hablar de este acuciante problema, y de las posibles soluciones que deben ponerse en marcha de forma inmediata, entrevistamos a Julio Lorente Gutiérrez, responsable jurídico de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER).
¿Cómo valoraríais el índice de siniestralidad en vuestro sector?
Mas elevado de lo que sería deseable y de lo que era normal. Si no fuera así los reaseguros no se habrían salido. Evidentemente lo deseable sería cero, pero lo cierto es que la siniestralidad ha subido, tanto en España, como en Europa como en Estados Unidos y otras partes del mundo.
Lo malo es que no hay cifras o estadísticas oficiales, las únicas que tenemos de España son las que elaboramos nosotros a partir de los incendios que conocemos.
¿Cuáles son las causas de los principales siniestros?
Creemos que la principal causa del incremento de siniestralidad son las baterías de litio no gestionadas de forma separada del resto de materiales.
¿La mayoría de estos siniestros se producen por causas fortuitas o por otro tipo de factores?
Nos perjudica mucho el enfoque político que se está dando a los incendios de determinados residuos. Hay intereses en imponer determinados modelos de gestión que están exteriorizando que el negocio de los gestores es recoger el residuo, cobrar por su gestión y luego deshacerse de él mediante incendios provocados. Por supuesto que son siniestros fortuitos.
Se está generalizando las conductas impropias como si fueran las conductas habituales y eso no es así. Por supuesto que alguna vez habrá pasado pero eso no es ni lo normal ni lo habitual.
En vuestro sector, ¿cuál es el principal obstáculo con el que os encontráis a la hora de contratar un seguro?
La falta de oferta, no hay reaseguros y por tanto las compañías, aunque quieran no pueden ofertar pólizas porque detrás no tienen a nadie que les reasegure.
En algunos materiales como el metal todavía tenemos algunas opciones (para el multirriesgo) para los socios (básicamente con compañías que operan con reaseguros no españoles), y por supuestos a precios mas elevados de lo que había antes, pero en no metálicos es muy difícil o con unas condiciones inasumibles en la práctica.
En RC por daños a personas y cosas todavía se puede encontrar algo, y en RC medio ambiental hay oferta.
¿Cuántas empresas estimáis que están trabajando, actualmente, sin seguro de responsabilidad civil o de explotación?
Es imposible decir una cifra. Las empresas no son proclives a exteriorizar sus dificultades y cuando les cancelan la póliza, aunque no haya siniestro y no haya ninguna “razón” de peso no lo exteriorizan. Parece como si fuera una “vergüenza” cuando lo cierto es que la empresa en cuestión no ha hecho nada, lo único es que el reaseguro de su compañía se ha salido y ahora su compañía no tiene opciones.
El proceso habitual es que le comunican que le cancelan la prima en dos meses, su corredor intenta durante cierto tiempo encontrar algo, no lo encuentra, y entonces se lo dice al recuperador y entonces este se pone a buscar y tampoco encuentra. Y entonces a veces nos llama y si es de metal todavía podemos hacer algo. Pero claro si nos lo dicen con poca antelación respecto a la fecha de vencimiento el día de antes es imposible. Si no nos llaman no nos enteramos.
También depende mucho del material que gestionen, en no metálicos bastantes (no creo que la mayoría) de no peligrosos están sin seguro o en condiciones (franquicias, etc.) que no contratarían en circunstancias normales. En metales es distinto, todavía hay opciones en España para la RC. Y en peligrosos es que es obligatorio, luego todas tienen que tenerlo.
¿La dificultad con la que se encuentran las empresas de reciclaje a la hora de suscribir una póliza, ha supuesto que empresas del sector hayan tenido que cesar su actividad ante la falta de cobertura de los riesgos?
De momento de forma general no, pero es un escenario que es posible en el futuro. Tenemos que tener en cuenta que la vigente Ley 22/2011 de residuos exige la RC para los gestores de peligrosos y muchas Comunidades Autónomas lo exigen como una condición para conceder la licencia a los de no peligrosos, que se acredita todos los años y sin el cual no puedes operar.
Si se incrementa más aun la falta de oferta directamente las empresas perderán su autorización de gestor y no podrán operar legalmente. Esa es la causa de que no haya demasiadas empresas sin cobertura porque buscan hasta debajo de las piedras y aceptan condiciones leoninas par ano quedarse sin seguro porque si es un requisito para operar, la otra alternativa es el cierre y eso no es una opción.
Lo malo será si esas opciones con condiciones leoninas desaparecen, entonces desaparecerán los gestores. O se quedaran los que estén integrados en grandes grupos y desaparecerán las pymes.
Sin embargo, es curioso que para contratar la RC medioambiental no hay demasiado problema cuando el hecho causante del siniestro podría ser muy parecido y las consecuencias muy altas, pero claro la experiencia nos muestra que no hay siniestralidad en esta cobertura.
¿Creéis que las empresas de reciclaje actuales son suficientes para cubrir con los compromisos de España en materia medioambiental o debería apostarse más por la creación de nuevas empresas?
En España, en términos generales, si hablamos del residuos gestionado por entes privados tenemos capacidad instalada para reciclar todo lo que se genera y bastante mas. Si hablamos del residuo domestico que es competencia de las Administraciones publicas es otra cosa, no llegamos ni a un tercio.
¿Consideráis que a nivel estatal se debería dar un mayor apoyo a las empresas de reciclaje?
Si le preguntas a todo el mundo si está a favor del reciclaje, todo el mundo dice que sí. Pero luego si les subes la tasa de basura, o si les obligas a separar la basura, o les cobras más los productos nuevos para reciclarlos, ya la cosa cambia y no todos están tan dispuestos a pasar a los hechos, y no quedarse en la mera expresión voluntarista.
Nuestras Administraciones públicas y nuestros políticos también son fervientes partidarios del reciclaje, de la economía circular, etc., pero también les cuesta pasar a los hechos. De los muchos fondos europeos que van a llegar a España las pymes españolas es que ni se plantean ver un euro. Todo (o casi) se está destinando a las administraciones públicas. Efectivamente es donde puede hacer mas falta porque es donde peor se hace, pero no puedes castigar al que hace las cosas bien. Es como si las becas no se dieran a los alumnos que sacaran buenas notas, precisamente al que hace las cosas bien si le ayudas es muy posible que llegue más lejos y que lo aproveche mejor.
Pero hoy en día ya no queremos que nos ayuden, nos basta con que no nos pongan palos en las ruedas y esa por desgracia es la tendencia. Las ultimas normas están imponiendo unas cargas burocráticas, impositivas y operativas a los gestores que dificultan enormemente su trabajo.
Ante esta perspectiva ¿consideráis que peligran las empresas de reciclaje?
Sí, pero maticemos. Corremos el riesgo de que las pymes y micropymes desaparezcan y al final solo queden las grandes empresas o las que estén integradas en grandes grupos, que son las que podrán tener acceso a pólizas combinadas de todo el grupo y son las que pueden hacer frente a los múltiples requerimientos burocráticos, operativos, impositivos, etc.