Seguros del Hogar y Conflicto Bélico

por Redacción

Debido a la destrucción que está habiendo en Ucrania a raíz de la invasión de Rusia, son muchas las viviendas que están siendo destruidas por los bombardeos. Y cuando vemos estas imágenes es normal preguntarnos qué sucedería si fuese nuestra casa la que fuera destruida por un bombardeo.

El seguro Multirriesgo

Para empezar, debemos tener en cuenta el significado y la importancia del Seguro Multirriesgo.

Los seguros multirriesgos son aquellos que incluyen diferentes tipos de coberturas. Es decir, la póliza se activa en casos de distintos siniestros que pueden no guardar ninguna relación entre sí.

Este tipo de seguros entonces contemplan variados siniestros como incendios, robos, accidentes, e incluso daños que tengan a repararse a un tercero (responsabilidad civil). Todo, en una misma póliza.

Al contratar un seguro multirriesgo, el usuario se ahorra la tarea que tener que contratar un seguro distinto por cada riesgo al que esté expuesta, por ejemplo, su propiedad.

Visto desde otro punto de vista, un seguro multirriesgo es, al mismo tiempo, un seguro patrimonial y uno de responsabilidad civil, por ejemplo.

Ejemplos de seguros multirriesgos

Lo ejemplos más notorios de seguros multirriesgos son dos:

1. Seguros de hogar: Son aquellos que protegen la vivienda del contratante. Así, ofrecen cobertura contra incendios, robos, desastres naturales y otros siniestros que puedan dañar el bien inmueble. Pero además pueden incluir, dependiendo del contrato, cobertura por responsabilidad civil, e incluso servicios de asistencia para reparación en caso la propiedad sufra daños.

2. Seguros multirriesgos para empresas: Los negocios pueden adquirir seguros integrales que protejan contra incendios, robos, e incluso incluye la cobertura por lucro cesante. Es decir, si la empresa debe parar sus operaciones por daños sufridos en sus instalaciones, la aseguradora pagará una indemnización por los ingresos dejados de percibir.

Principales exclusiones

Los seguros multirriesgos tienen varias exclusiones. Por ejemplo, es lógico que no se cubra el desgaste natural de los bienes asegurados y aquellos daños causados por el asegurado de manera negligente o intencionalmente.

Asimismo, la póliza no se activa en caso de que el perjuicio sea ocasionado por un siniestro no contemplado en el contrato. Este puede ser un conflicto bélico o una avalancha, por ejemplo.

Cabe señalar además que hay bienes no asegurables como aquellos depósitos donde se almacene combustible, al igual que maquinaria y equipos médicos.

Por otro lado, cabe la posibilidad de que el Consorcio de Compensación de Seguros pudiera cubrir ciertos daños. Sin embargo, esto no es así.

¿Qué causas entran en el ámbito de aplicación del seguro de Riesgos Extraordinarios?

Para tener derecho a indemnización por parte del Consorcio de Compensación de Seguros el daño ha tenido que ser causado por alguno de los siguientes riesgos, que son los que tienen la consideración legal de «riesgos extraordinarios»:

a. Fenómenos naturales: inundación extraordinaria, embate de mar, tempestad ciclónica atípica (tornados y vientos con rachas superiores a 120 km/h), terremoto, maremoto, erupción volcánica, caída de aerolitos.

b. Hechos violentos como consecuencia de terrorismo, rebelión, sedición, motín o tumulto popular.

c. Actuaciones de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en tiempo de paz.

Como se puede apreciar en el último punto, solo entraría en «tiempos de paz», por lo tanto el Consorcio tampoco cubriría los daños en caso de guerra.

También te puede interesar

SOBRE NOSOTROS

El diario español del sector asegurador

CONTACTO

@2022 – Noticias del Seguro