La Asociación de Ginebra, única asociación mundial de compañías de seguros, ha publicado recientemente el estudio: «Uso responsable de los datos en la era digital: Expectativas de los clientes y respuestas de las aseguradoras».
La personalización de los seguros basada en los datos ofrece considerables ventajas a los clientes, como una mayor asequibilidad, un mejor acceso y un mayor bienestar personal gracias a la mejora de la prevención de siniestros. También presenta una serie de retos, como la exclusión de clientes con mayores expectativas de siniestralidad y cuestiones relacionadas con la seguridad y la privacidad de los datos. Este informe examina cómo las aseguradoras pueden aprovechar responsablemente las ventajas de la mayor disponibilidad de datos para servir mejor a sus clientes, sin comprometer la confianza.
El informe, elaborado por Isabelle Flückiger, ex directora de Nuevas Tecnologías y Datos, y Kai-Uwe Schanz, Director de Investigación y Prospectiva, concluye que la personalización de los seguros y el uso de nuevos y más datos ofrece tanto
ventajas y desventajas para los consumidores. El modo en que se perciben estas ventajas y desventajas depende en gran medida de las condiciones sociales, culturales y jurídicas específicas de cada país, además de las diferentes percepciones de los individuos. Por ello, no existen normas y reglas globales en este ámbito. El cumplimiento de la normativa y la legislación de no discriminación basada en las características protegidas es un requisito legal, y proporciona la base para enfoques de mayor alcance por parte de las aseguradoras de mayor alcance por parte de las aseguradoras para garantizar el uso responsable de los datos. A partir de una profunda revisión de la literatura y de una serie de entrevistas a expertos y ejecutivos, la Asociación de Ginebra ha elaborado cinco recomendaciones para que el para que el sector de los seguros tenga en cuenta el uso de datos y modelos:
1. Diferenciar entre la recogida de datos y su uso. La recogida de variables sensibles es necesaria para comprobar el riesgo de sesgo o discriminación. Sin esta información, es muy difícil identificar y identificar y mitigar los sesgos no deseados durante las diferentes etapas del proceso de aprendizaje automático. También es la única manera de demostrar de forma fiable a los reguladores y otras partes interesadas la ausencia de sesgos no deseados.
2. Definir primero el uso responsable de los datos. El uso responsable de los datos y las barreras de seguridad asociadas deben ser definidas y antes de poner en marcha sus nuevas aplicaciones y modelos de datos. El uso de los datos y las barreras de seguridad deben definirse a nivel estratégico y en las operaciones. Deben garantizar la privacidad de los datos y hacer especial hincapié en la no discriminación y la equidad.
3. Es necesario un proceso de gobernanza basado en principios para lograr la equidad. Un proceso de gobernanza flexible y basado en principios debe definir el objetivo de equidad más objetivo de equidad más adecuado para cada aplicación en la fase de planificación del proyecto. Todas las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor, así como los departamentos de riesgo los departamentos de riesgo, cumplimiento, TI y RRHH deberían formar parte del proceso. Las aseguradoras deben documentar la justificación.
4. Implementar un marco de confianza. Las aseguradoras deben implantar un marco de confianza con clientes basado en la seguridad de los datos, el uso robusto de los datos, resultados razonables de los modelos, procesos y modelos de decisiones, y una comunicación transparente y proactiva comunicación transparente y proactiva con los clientes sobre las acciones en torno a los datos.
5. Participar en el debate social sobre la equidad y la aceptación de las modificaciones de comportamiento. Para comprender mejor la percepción social de la equidad los reguladores y las aseguradoras deberían establecer un diálogo con las partes interesadas externas. Aunque este diálogo a nivel de la sociedad llevará tiempo, las aseguradoras podrían establecer un panel con representantes de las partes interesadas internas y de las partes interesadas internas y externas para iniciar los debates. Una propuesta sería establecer un panel independiente de consumidores para conocer la percepción de los clientes. Un enfoque más avanzado sería un comité de gobernanza de las partes interesadas para evaluar los resultados resultados de los clientes sobre la base de una mejor comprensión de la percepción de la equidad.